miércoles, 16 de marzo de 2011

Conferencia de Daniel Casanny: "Las competencias básicas: qué, por qué y cómo"

¡Bienvenidos!
Un nuevo año de trabajo ya está en marcha.
Seguramente, ya están comenzando a elaborar nuevos proyectos didácticos y están llenos de expectativas en relación con el proceso de práctica de la enseñanza que algunos inician  y otros retoman este 2011.
Para comenzar nuestra tarea un los invito a escuchar a Daniel Cassany. En la conferencia que les comparto, Cassany  hace un atractivo recorrido que incluye: desde referencias teóricas referidas a la lectura y la escritura, hasta el análisis de un mensaje de texto. Suena interesante, ¿verdad?
Una vez que la escuchen en su totalidad, efectúen un comentario personal en el que señalen:
1) los planteos que les hayan resultado más interesantes
2) las  ideas desarrolladas con las que están de acuerdo o no
3) las inquietudes o interrogantes que les surgen a partir de lo que expone Cassany

Finalmente, quiero destacar la importancia de esta primera tarea: por un lado, con la escucha y posterior análisis de la conferencia, se introducen en la temática que desarrollaremos juntos, y por otro, si la realizan adecuadamente accederán a la aprobación del TP1. El plazo para publicar sus comentarios es hasta el jueves 17, sin excepción.

¡Espero con mucho interés su participación!

14 comentarios:

Elsa dijo...

Hola a todos mis compañeros nuevos y no tan nuevos ya, a los profesores y a todos los que se interesen en leer lo que se publica en este blog.
Después de haber escuchado la conferencia,me puse a pensar en todas las competencias que me faltan desarrollar y que no tenía idea de que existían.
Este es uno de los planteos más interesantes de Casany, la descripción de los diferentes tipos de Competencias (linguísticas)Básicas que están ligadas al saber hacer, a la actividad.La importancia de organizar, evaluar y convertir en conocimiento.
Esas competencias deben ser desarrolladas en todos los ámbitos y contextos, en todas las áreas, no solamente, en nuestro caso, en el área de lengua, a la que siempre lamentablemente le delegan toda la responsabilidad.Por eso, el trabajo tiene que ser interdisciplinario , entre las diferentes asignaturas.
Interesantes igualmente son los ejemplos que plantea, la conversación de las dos amigas en la libreta, signo de la lectoescritura,que nace del interés de expresar emociones, novedoso para proponerles a los alumnos.La creación del foro y el análisis del mensaje de texto,en los que podemos encontrar los cambios que se producen y preguntarnos cómo lo dirían en otro ámbito.
También estoy de acuerdo con la idea de adaptar los conocimientos que los alumnos puedan recibir a partir del reconocimiento de sus habilidades y capacidades,de este modo podemos pensar qué queremos que ellos hagan con lo que enseñamos, como dice Casany, trazar un puente con la realidad de los alumnos.
Otro punto importante y con el que coincido es que tenemos que pensar la práctica de la escritura y la lectura como cooperativa;los alumnos leen y escriben, comparten lo que hacen.
Y por último, me acabo de dar cuenta de que soy una inmigrante digital pero no estoy de acuerdo con la señora que hace la pregunta al final y piensa que nunca vamos a dejar de serlo, me parece que debemos aprender con ellos, es la única y más viable forma.
Se me plantearon varios interrogantes, por ejemplo cómo guiarlos para que hagan un uso racional de las páginas de internet? y cómo hacer para que la enseñanza de la lengua deje de ser gramaticalística, memorística?

Nadia dijo...

Hola chicos y profe!
Después de escuchar la conferencia de Casanny, me parece interesante la explicación pormenorizada que hace sobre las Competencias linguísticas básicas. Competencias que debemos incorporar en la etapa escolar,desarrollarlas y actualizarlas a lo largo de la vida. Y, la importancia de poder fusionarlas a través de actividades interdisciplinarias debido a que son adaptables a contextos variados.Poseer estas competencias es "empoderarse" dice Casanny,palabra que me gusta mucho, porque creo que como futura docente poseer estas herramientas nos da seguridad para plantarnos frente a los alumnos y no morir en el intento. Pero, también demostrarles a ellos la importancia de que incorporen estas competencias debido a que vivimos en un mundo letrado. Que día a día se interesen por descubrir cosas nuevas e interesantes.
Otra idea que me resulta interesante es la de "forma y sentido",plasmada en la práctica de la escritura y la lectura.los ejemplos que plantea son interesantes como la carta que escribe la niña, la creación del foro y el análisis del mensaje de texto.
En cuanto a las diferencias que hay entre los nativos e inmigrantes digitales, la mejor forma de eliminarlas es reconociendo sus habilidades y conocimientos previos y trazar un puente entre lo que ellos hacen en la casa, lo que la sociedad les exige y el ámbito académico reclama.
Una inquietud que me queda es qué criterios de selección hay que tener a la hora de extraer informacion confiable de la Web aún teniendo ciertas habilidades y competencias.

Unknown dijo...

Los aspectos más significativos que rescato de la conferencia de Casanny son: la importancia que le otorga al lenguaje en todos los ámbitos científicos para el aprendizaje, que es herramienta esencial para lograrlo; la definición y clasificación de las distintas competencias básicas lingüísticas del hombre o alumno, que le permiten su desarrollo personal, social e intelectual en la comunidad, y, además, la gran relevancia que cobraron las nuevas tecnologías en la sociedad educativa e institución del trabajo.
Comparto las ideas de que las adquisición de habilidades posibilita al alumno a ubicarse social e idiológicamente, que la diferencia de oportunidades entre las personas para acceder a internet o a una computadora marcan un desequilibrio en el aprendizaje entre los que pueden y los que no, optar por ese medio.
También me parece importante señalar que el docente debe tener en cuenta las competencias previas del alumno para guiarlo en el aprendizaje, que una clase no debe ser en mayor medida una exposición por parte del docente, sino un saber hacer del alumno para ponerlo en práctica en su cotidianeidad.
Creo que sería bueno que desarrolle estrategias y métodos para poder llevar a cabo en el aula todo lo que plantea.

gaby tuli dijo...

Saludos a todos
¡Definitivamente no tiene desperdicio la conferencia de Casanny! Quiero decir que recién comento porque dijo tantas cosas útiles y nuevas para mí, que estuve deteniendo el video a cada rato, para tomar nota o volver a escuchar y me tomó más de lo que esperaba.
Voy a tratar de hacer una enumeración masomenos rápida para no extenderme demasiado. Planteos que me parecieron interesantes y con los que estoy de acuerdo son:
ºLa concepción social, más que cognitiva, de la competencia lingüística.
º La superación de la compartimentación de los estudios y contenidos entre países,instituciones,disciplinas y dentro de la materia misma. Él lo expresa como buscar orientaciones comunes hacia una finalidad más clara y lejana,directrices más nítidas para un resultado global.
ºYa en el contexto precisamente áulico,el propósito de trazar un puente con los intereses de los alumnos; que los alumnos en la hora de clase deben "hacer", más que escucha o hablar, porque su atención se dispersa ; que descubran la intencionalidad de cada texto,en lugar de reconocer un tema principal.Rescata nuevamente la seriedad con la que se toman los alumnos comunicarse formalmente con un interlocutor real y extra-áulico, de lo cual podemos servirnos.
º En cuanto a la generación google, nativos e inmigrantes digitales, destaca que debemos reconocer, tener en cuenta y valorar las competencias previas de los alumnos y su forma de escritura multi-modal.
ºRespetar la variedad dialectal de cada alumno (y de nosotros mismos). Lo que debe buscarse es la adaptación del discurso al contexto situacional.

La pregunta que me quedó fue ¿A qué se refiere con "competencias en tic"?

Y ,finalmente, me despertó el pensamiento de que sería muy interesante y enriquecedor tratar, en el punto de la práctica en que les parezca adecuado a los profesores, de llevar a cabo una clase con actividades de destrezas lingüísticas integradas (hablar, conversar, escuchar, leer, escribir).Nos basaríamos y usaríamos como ayuda los ejemplos de actividades que da Casanny de sus clases.
Por último, me despido con la sensación de alguien que se creía nativa y se descubrió inmigrante digital. En este sentido, estoy muy de acuerdo con Elsa en que debemos aprender de la generación google y sacar buenos frutos. Después de todo no estamos tan lejos,compartimos características de los dos grupos.

Saludos

P.D.: ¿Se dieron cuenta cuánto tiempo pasó sin que nadie hiciera preguntas al final de la conferencia? y es Daniel Casanny!, o sea que nadie se tiene que desalentar si al final de una ponencia no le hacen preguntas jeje.
Buenas noches

Unknown dijo...

Luego de haber escuchado la conferencia de Casanny es necesario destacar la importancia que tiene del lenguaje en los diversos ámbitos científicos en el momento del aprendizaje, ésto se hace notar en la definición y clasificación de las competencias(lingüísticas) básicas que deben ser desarrolladas en todos los ámbitos y contextos, posibilitando al alumno relacionarlas para lograr así un aprendizaje más significativo.
Uno de los planteos más interesantes es tal y como señala Casanny, que le lenguaje construye identidad, condiciona nuestra forma de ver la realidad, construye nuestra imagen; ya que "somos lo que hablamos, leemos o escribimos". El lenguaje construye el conocimiento, conocimiento que no debe ser un listado de saberes o conceptos, sino un saber hacerque pueda ser llevado a la vida cotidiana, a la práctica, al uso.
Resulta interesante también, tener en cuenta los conocimientos tecnológicos de los alumnos para lograr un aprendizaje más eficaz, ya que se podría explotar las diversas habilidades de los alumnos en el uso de los diferentes recursos(chat, correo electrónico, mensajes de textos, etc) y lograr así un mayor interés en ellos.
Una de las propuestas desarrolladas por Casanny con la que estoy de acuerdo es que la mayor parte del tiempo de una clase debe estar basada en el desarrollo de actividades por parte del alumno, es decir, "al saber hacer", y no a la escucha de una sola voz, la del docente que expone. Sin embargo, para lograrlo es necesario que el docente tenga en cuenta los conocimientos previos de sus alumnos para guiarlos en el aprendizaje.
Además, resulta interesante la propuesta de trazar puentes entre las distintas competencias y tomar de cada una de ellas lo más importante, posibilitando la interdisciplinariedad, esto es integrar distintos tipos de práctica.
Me hubiese gustado que desarrolle más la metodología para aplicar lo expuesto en el aula, es decir, como transferirlo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Maximiliano Rivera dijo...

"Enseñar es hacer". Hay que hacer en una clase, y no tanto decir... esto me pareció muy valioso. Del mismo modo, deseo resaltar la opinión del teórico, quien dice que no podemos enseñar nada si no manejamos ciertos conocimientos de tipo gramaticales (innatos o adquiridos a conciencia, en el mejor de los casos. Que las modalidades de enseñar deben cambiar y adecuarse a los años que corren, también me parece una opinión atinada y cierta: los jóvenes de hoy resuelven operaciones, de tipo intelectual, muy complejas y resulta que la escuela viene a ser una suerte de "nostalgia" donde cada quien aprende lo que sabe desde hace años, y con métodos completamente pasados de moda, por ej., copiar al dictado cuando ya manejan hipervínculos, crean áginas web, encriptan la información a través del lenguaje y ponen a funcionar competencias que en la escuela de hoy no. Es verdaderamente riquísima la conferencia, y seguramente al escucharla por segunda vez, podremos valorar aún más cada idea que nos deja Cassany al respecto de este tema tan central y tan caro a la educación actual: las competencias básicas (linguísticas)

Daniel dijo...

Hola gente
Debo confesar, con cierto pudor, que antes de ver la conferencia y al percatarme de que duraba más de hora y media, me parecía un poco larga (con lo que esto implica en términos de tedio); ese ligero prejuicio desapareció, sin embargo, a los diez minutos de avanzada la ponencia, dado que los temas abordados me resultaron de mucho interés y la exposición de Casanny, amena. He leído a la pasada los comentarios anteriores y veo que coincidimos en muchos puntos a destacar, por lo que voy a tratar de ser breve: en primer término, creo relevante la mención del autor en torno a la importancia que asigna al lenguaje en diversas áreas del conocimiento que, en apariencia, no lo consideran un elemento esencial para su desarrollo. Hecho cuyo correlato, en el ámbito educativo, plantea la necesidad de fijar objetivos de naturaleza interdisciplinar, con el fin de dotar de competencias y saberes a las nuevas generaciones, de cara a su inserción en los planos productivos de las sociedades contemporáneas. En relación a las labores educativas, quisiera también destacar ese “saber hacer” aludido por Casanny, que imprime un carácter práctico a la enseñanza en el contexto áulico, dando prioridad a la interacción entre alumnos y docentes, por sobre el predominio que tradicionalmente se le asignaba a otros métodos de corte expositivo. Además, me pareció de gran relevancia el aprovechamiento de las competencias no adquiridas en escuela, como recurso para suscitar interés en los alumnos. Por último, quisiera rescatar la idea del lenguaje como constructor de identidad y la noción de meta-competencia, entendida como la capacidad de renovar nuestras competencias en vistas a nuevos cambios en el escenario profesional.
Saludos.

LauAroca dijo...

Hola a todos los seguidos de este blog. Me gustaría comenzar destacando la importancia del material de trabajo de este primer desafío de la cátedra. Creo hablar por todos mis compañeros al decir que es una de las conferencias más interesantes y claras que hemos podido llegar a escuchar y, en este caso, ver. Diferentes planteos del conferencista me han resultado interesantes y acertados según mi criterio. Pasaré a enlistarlos:
*Las CLB (Competencias Lingüísticas Básicas) como un intento de superar la compartimentación de la enseñanza por asignatura. Este planteo pretende no abandonar este modelo de disciplinas, sino relativizarlo y buscar ámbitos mucho más globales donde los alumnos puedan integrar distintos tipos de prácticas; es decir, tender a considerar como positivos todos los intentos que proponen romper las barreras entre asignaturas y ofrecer experiencias holísticas o más globales.
*Las CLB como SABER HACER COSAS y no como SABER COSAS. El cambio de prioridad u orden entre estos dos procesos. Si bien el alumno debe SABER COSAS, es decir, cargar con un bagaje de conocimientos necesarios para llegar a hacer cosas, hay una marcada prioridad por lo segundo debido al fin PRÁCTICO del que debe estar teñida la enseñanza.
*Las CLB como algo versátil o adaptable a cada contexto. El docente debe buscar temas y ámbitos de interés para el alumno, ya que las actividades que se plantean en la escuela como importantes y necesarias suelen no ser percibidas como tal por los alumnos en su vida diaria. Por lo tanto, Casanny propone tender puentes entre estos dos mundos, la vida diaria y la escuela, con el fin de remediar la falta de motivación y generar ejercicios que se conecten con los intereses auténticos de los alumnos.
*Las CLB como instrumentos de poder, ya que en un mundo sofisticado y letrado tener habilidades lingüísticas es tener poder. Recordemos que el lenguaje es el instrumento con el que construimos el conocimiento, fuente de ese poder.
*La competencia para aprender a aprender, es decir, formar al aprendiz, dotarlo de habilidades, herramientas o metacompetencias para que pueda “aprender a lo largo de la vida”, valerse solo en un mundo en constante cambio.
*La actual situación MULTIMODAL de la escritura. Frente a esta realidad, Casanny invita a los docentes de lengua a asumir este nuevo escenario e incorporar estos nuevos elementos para el trabajo en el aula (fotos, videos, imágenes).
*La generación GOOGLE, donde se hace distinción entre nativos e inmigrantes. Este concepto me resultó muy interesante ya que es una situación que la mayoría experimentamos generalmente en nuestro hogar, ya que podemos hacer una comparación entre los conocimientos con los que nosotros mismos contamos y con los que cuentan nuestros padres o, en oposición, nuestros familiares más pequeños.
Como interrogante se me planteó la cuestión de la práctica de la lectura y la escritura como COOPERACIÓN. ¿No es esta concepción similar al proceso de escritura planteado por la cátedra de Didáctica Especial? Lo digo en referencia a uno de los último pasos del proceso de escritura como actividad en el aula, el momento de la CO-LECTURA, donde el alumno coteja su producción con su compañero y de este modo espera su devolución.
Comparto en algo la sensación de Gabriela al sentirse repentinamente etiquetada como nativa, aunque en mi caso me siento más entre estos dos tipos. Aprovecho también para despejar su duda: Cuando Casanny habla de “competencia en TICs” se refiere a las competencia que uno tiene con respecto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Espero haber aclarado tu duda.
Para finalizar quiero decir que, si bien en mi caso no pude cumplir con la pauta del tiempo para la realización del primer TP, deseo expresar que fue muy grata mi experiencia en el blog y sinceramente esta fue una de las mejores conferencia que escuché.
Saludos a todos.

claudia dijo...

Hola, luego de algunos inconvenientes con el manejo de esta herramienta al fin logré hacer mi comentario. Inconvenientes que me han hecho descubrir que soy un inmigrante digital (prometo no seguir siéndolo).
En primer lugar la conferencia me pareció riquísima en muchos puntos. Considero a Casanny un referente importante para nuestra formación didáctica y sus planteos resultan interesantes. Por un lado el hecho de considerar a la lengua como herramienta de estudio y de trabajo necesaria en todos los ámbitos del conocimiento humano, en este sentido el aprendizaje estaría ligado a las competencias lingüísticas, las cuales permiten formar un individuo fuertemente capacitado para desenvolverse en cualquier ámbito. Además estos recursos no deberían interesar solamente a docentes de lengua sino a todo quien se precie de formador. Constantemente observamos a profesionales, personajes públicos dentro del periodismo y la política, por ejemplo, que presentan serios problemas en el manejo de habilidades lingüísticas, lo que nos hace pensar en la lengua como el componente más social que además construye una imagen. “Somos lo que hablamos” dice Casanny. Por otro lado no considero viable la propuesta del teórico de trabajar las competencias lingüísticas en todas las asignaturas pues existen lineamientos fijos y la adquisición de capacidades lingüísticas está direccionada solamente al área de Lengua. Romper barreras entre asignaturas sería, si fuera posible, sumamente provechoso.
Estoy de acuerdo en que poseer estas habilidades es tener poder, pues permite el uso pertinente de los discursos cuando se busca transmitir un conocimiento, una necesidad o una inquietud para lograr una comunicación feliz o una persuasión positiva.
Me pareció interesante también la forma que propone para el desarrollo de esas competencias. Habla de trazar puentes entre dos mundos, es decir, adaptar esas competencias a los ámbitos que sean útiles a los alumnos, puesto que la no motivación puede proceder de la falta de conexión con los intereses de sus vidas, es decir, partir de las necesidades. Para enseñar a la generación Google propone justamente aprovechar todo el caudal de conocimientos virtuales acumulados y partir de allí. Creo que esto requiere de una gran creatividad y sentido común por parte del docente para poder percibir qué de todo aquello puede ser útil y responda además a las exigencias institucionales. Vemos que las C.B.L. son una mirada actual, más interactiva con el programa y los lineamientos científicos, lo que nos hace reflexionar sobre la necesidad urgente de los profesores de ir cambiando y renovando los métodos de enseñanza para poder estar en consonancia con los avances y nuevas necesidades.
De esto último surgen interrogantes: Si la generación Google cambia el perfil del alumno ¿Cuáles serán los intereses de los alumnos dentro de diez o quince años? ¿Estaremos preparados los inmigrantes digitales para enfrentar la situación o la brecha se acrecentará? Por último me hubiera gustado un desarrollo más profundo de la competencia de aprender a aprender, es decir la formación del aprendiz…

claudia dijo...

Hola, luego de algunos inconvenientes con el manejo de esta herramienta al fin logré hacer mi comentario. Inconvenientes que me han hecho descubrir que soy un inmigrante digital (prometo no seguir siéndolo).
En primer lugar la conferencia me pareció riquísima en muchos puntos. Considero a Casanny un referente importante para nuestra formación didáctica y sus planteos resultan interesantes. Por un lado el hecho de considerar a la lengua como herramienta de estudio y de trabajo necesaria en todos los ámbitos del conocimiento humano, en este sentido el aprendizaje estaría ligado a las competencias lingüísticas, las cuales permiten formar un individuo fuertemente capacitado para desenvolverse en cualquier ámbito. Además estos recursos no deberían interesar solamente a docentes de lengua sino a todo quien se precie de formador. Constantemente observamos a profesionales, personajes públicos dentro del periodismo y la política, por ejemplo, que presentan serios problemas en el manejo de habilidades lingüísticas, lo que nos hace pensar en la lengua como el componente más social que además construye una imagen. “Somos lo que hablamos” dice Casanny. Por otro lado no considero viable la propuesta del teórico de trabajar las competencias lingüísticas en todas las asignaturas pues existen lineamientos fijos y la adquisición de capacidades lingüísticas está direccionada solamente al área de Lengua. Romper barreras entre asignaturas sería, si fuera posible, sumamente provechoso.
Estoy de acuerdo en que poseer estas habilidades es tener poder, pues permite el uso pertinente de los discursos cuando se busca transmitir un conocimiento, una necesidad o una inquietud para lograr una comunicación feliz o una persuasión positiva.
Me pareció interesante también la forma que propone para el desarrollo de esas competencias. Habla de trazar puentes entre dos mundos, es decir, adaptar esas competencias a los ámbitos que sean útiles a los alumnos, puesto que la no motivación puede proceder de la falta de conexión con los intereses de sus vidas, es decir, partir de las necesidades. Para enseñar a la generación Google propone justamente aprovechar todo el caudal de conocimientos virtuales acumulados y partir de allí. Creo que esto requiere de una gran creatividad y sentido común por parte del docente para poder percibir qué de todo aquello puede ser útil y responda además a las exigencias institucionales. Vemos que las C.B.L. son una mirada actual, más interactiva con el programa y los lineamientos científicos, lo que nos hace reflexionar sobre la necesidad urgente de los profesores de ir cambiando y renovando los métodos de enseñanza para poder estar en consonancia con los avances y nuevas necesidades.
De esto último surgen interrogantes: Si la generación Google cambia el perfil del alumno ¿Cuáles serán los intereses de los alumnos dentro de diez o quince años? ¿Estaremos preparados los inmigrantes digitales para enfrentar la situación o la brecha se acrecentará? Por último me hubiera gustado un desarrollo más profundo de la competencia de aprender a aprender, es decir la formación del aprendiz…

gaby tuli dijo...

Lau, fijate que opino que estamos entre los dos.Ahí lo digo. Gracias por aclararme lo segundo. Saludos

Laura dijo...

sigo intentando subir mi comentario

Laura dijo...

¡Buenas noches! Después de varios intentos de publicación fallidos, me convencí que soy una inmigrante digital con todas las letras y sin remedio.
En cuanto a la conferencia, opino que ofrece una gran oportunidad de aprender, en el sentido que enfoca una realidad educativa que es factible de lograr, y además, aporta ideas posibilitadoras de ese crecimiento educativo.
Uno de los planteos es el de la concepción de” la lengua como herramienta para desarrollar el conocimiento”, lo cual se hace extensivo a todos los ámbitos disciplinares y científicos, no sólo al de la lengua y/o la literatura. En realidad, todo lo inherente a la actividad humana está atravesado por la lengua que hablamos. Por lo tanto, las competencias lingüísticas básicas se presentan como habilidades cognitivas y lingüísticas, pero fundamentalmente como sociales, dado que todo cuanto decimos constituye nuestra carta de presentación ante el mundo. Está claro que manejar ciertas destrezas, como las que el disertante enumera en hablar, escuchar, conversar, leer y escribir, otorga el poder. Aquí el docente debe prestar atención a la propuesta que indica como eje fundamental la actividad en sí y no el conocimiento, es decir, apuntar al saber hacer y no al saber como ítems a memorizar(el trabajo, para tener éxito, necesita ser vivencial y dejar de lado lo memorístico). Para encaminarse de este modo, se deben valorar las competencias previas, poder enlazar las experiencias de vida que los alumnos traen de mundos disímiles como el hogar, las amistades, la escuela y lograr un acercamiento respecto de sus prácticas discursivas irrenunciables (chat, mensaje de texto). Esta concepción de enseñanza apunta a captar la denominada Generación Google y exige grandes desafíos que los docentes deben sortear, como la actualización constante y la especialización.
Por último, la idea que Casanny desarrolla acerca de las competencias transversales me parece por demás trascendente; lástima que en nuestro país es casi imposible una innovación semejante. Aunque no se deben perder las esperanzas que dictan que con trabajo arduo se consigue mucho, más allá que haya muchas resistencias al cambio y pocos recursos destinados a educación.

Alejandra Marquez dijo...

¡Muy buen trabajo!

He leído sus participaciones y en todas hay interesantes reflexiones y aportes. Recupero las inquietudes acerca de:

1) Cómo orientar un uso crítico de internet.

2) Cómo diferenciar en la red la información confiable de la que no lo es.

3) Qué se entiende por competencias en TIC.

4) La distinción entre nativos e inimgrantes digitales.

A todas estas interesantes cuestiones las trabajaremos clase a clase.

¡Nos seguimos leyendo!

Prof. Alejandra